Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones óptimas con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden seguir en un rango de 2 litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el aire ingresa de modo más más sencilla y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.
Para comenzar, es recomendable efectuar un prueba aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando conservar el tronco estable, evitando movimientos violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de forma natural, no se obtiene la presión adecuada para una fonación adecuada. Asimismo, mas info la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región elevada del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.